ANATUR se dio de alta legalmente a finales de febrero del 2016, pero antes, desde el año 2012 se venía fraguando su constitución.
Esta es la historia de cómo y porqué se creó el primer partido de España para la representación ciudadana del campo, la pesca y las tradiciones.
Una noche de octubre del año 2012 sobre el día 29-30, un fundador del partido se encuentra con una desagradable sorpresa; está recibiendo amenazas a través de Facebook, por mensajes de chat. Ya lleva un tiempo molesto por la situación de indefensión que sufre todo aquel que ejerce su derecho a cazar, pescar, ir a los toros y al venir de familia ganadera y haberse criado en el campo está preocupado por la falta de representación política que existe en el país, donde cada vez más prohibiciones y ahogamiento sufre el ámbito rural y menos leyes coherentes rigen el panorama agro.
Lleva viendo (este fundador) un «pasotismo» importante por parte de las instituciones que se suponen deben de velar por los derechos de cazadores, pescadores, ganaderos y taurinos. También ve que el animalista, desde su cómodo sillón en la urbanidad de la ciudad critica e insulta de forma impune lo que desconoce y no entiende, pero que tampoco quiere entender ni conocer, y de forma visceral ataca motivado por falsos «profetas» que al igual que ellos desconocen la importancia del campo y el papel que el hombre juega en él.
Las amenazas por haber cazado un corzo y haber publicado la foto en facebook, le hacen saltar como un resorte en su mente la idea qué tanto la caza como todo el campo, incluyendo la pesca y la tauromaquia, está vendida al mejor postor político mientras que no haya políticos que realmente velen por los intereses de tan amplia y nutrida base ciudadana, se legisle en consecuencia y en coherencia, con conocimiento de causa sobre el terreno y no desde un despacho. Es consciente, desde el pequeño pueblo de la serranía de Cádiz desde donde se encuentra, en estos momentos, que cada año se cercenan más los derechos de los habitantes de los pueblos, impidiendo su «modus vivendi», sus tradiciones, trabajos históricos, cultura y libertad de propiedad en su medio.
Todos los derechos son para las personas de ciudad, y los partidos políticos sólo miran al núcleo de voto urbanita, mientras que las escuelas rurales cada vez se alejan más de los pueblos pequeños, se impide un precio justo por el intervencionismo mediador del productor al consumidor final, se pena y castiga hacer uso de las materias renovables del campo, se atacan las tradiciones milenarias como los toros, la matanza tradicional o en su mejor caso se dificulta con normativas fuera de todo lugar, a no ser para crear una lucrativa tasa o monopolio de gestión, anulando al ciudadano que vive en el campo o ejerce una actividad en el medio rural.
Esa misma noche hace recuento de partidos políticos pro-campo y tradiciones, la suma es 0 y si en cambio más de 4 que son todo lo contrario, que cuentan con subvenciones muy hinchadas, que ahogan la posibilidad que paralizar leyes, de promulgar las mismas sólo en beneficio de estos lobbies animalistas.
Acto inmediato se pone delante del ordenador y lanza a la red, en un grupo de facebook, la petición y propuesta de crear un partido político especializado en la representación ciudadana del ámbito rural, e inmediatamente, como si de una chispa tirada en un pajar se tratase, las respuestas no se hacen esperar.
- Joaquín España y D. Carmelo Salmerón son los dos primeros qué junto D. Rubén Toledano siembran la semilla esa misma noche del partido, que hoy en día ya se ha fundado. Joaquín tiene dudas sobre la viabilidad del mismo, viendo la falta de implicación de los propios afectados de los distintos sectores, y así se lo hace saber a Rubén y Carmelo, pero Rubén le reprocha, que al igual que los demás se quedan de brazos cruzados viéndolas venir él también aboga por esa vía de anestesia activa. Es ahí cuando Joaquín da un paso al frente indicando su apoyo al proyecto y así ya, con tres cabezas iniciales se crea el embrión de ANATUR.
Estos tres señores tienen la primera reunión al cabo de un tiempo en el pueblo de Cádiz, (Zahara de la Sierra), para dar forma a la carta de intenciones de fundar un partido político, junto al letrado y hermano de Rubén Toledano, Gregorio Toledano como testigo del acto en el «Hotel Los Tadeos» de dicha localidad. También deciden crear inicialmente una asociación denominada «Caza, Pesca, Flora y Fauna Ibérica» cuyo único fin es la de aunar personas que mediante su cuota sufraguen el coste de la creación del partido al fin, y así se hace y se crea dicha asociación C.P.F.F.I.
En los primeros inicios, seguidores de los tres co-fundadores de unen Miguel Ángel Frutos, Ángel Ruiz, Julio Ruiz, Javier Climent, Javier Carballo y así otros tantos que van engrosando el número inicial a otros tantos interesados en la finalidad de dicha asociación que no es otro que la existencia de un partido que abogue por la representación y defensa de los intereses de los ciudadanos del campo y el mundo agro.
Después de recorrer decenas de veces los pasillos de la administración, sufragar de su propio bolsillo los gastos de desplazamientos, alojamientos, gestiones y papales tienen la primera reunión en Aliseda donde se emplaza ya fecha para dar de alta partido y ver asamblea de la en principio asociación. Son trabajadores de a pie, que no disponen de grandes recursos, de ahí que Carmelo Salmerón se retire por la imposibilidad de seguir con la tarea de llevar el ritmo de reuniones y desplazamientos, sustituyéndole Benny Bestard como secretario general.
El día 19 de Febrero de 2016 ya se da de alta el partido como tal y se van creando los distintos puestos de responsabilidad a nivel de delegaciones y secretarías, se buscan nuevos colaboradores y se hace un esfuerzo titánico para llevar a buen puerto el proyecto hasta la fecha.